top of page

Colaboradores:

Juan Esteban Montoya

equipo:

Manuel Alberto Londoño

Ana Carolina Restrepo

Laura Elena Zuluaga

Elkin Luna

localización:

Velez / Santander.

Año:

2018

Estado:

Realizado

Escala:

Barrial

Parque de Velez

“El espacio público es uno de los pocos instrumentos que aún nos quedan para repensar una ciudad más diversa, más inclusiva, más tolerante, más cívica y más segura” Sergi Valera.

La propuesta tiene como punto de partida la conectividad urbana significativa a lo largo del territorio. Esta se hace posible a través de una red de espacio público de calidad fusionado con el patrimonio cultural de Vélez.

Podríamos decir, un patrimonio responsable estructurante del territorio en equilibrio con los recursos de su entorno. De tal forma, para que esta red se expanda y se consolide adecuadamente, se tienen en cuenta tres dimensiones transcendentales en la cultura (tangible e intangible):

• Dimensión espacial: El territorio [ámbito geográfico ambiental y urbano]

• Dimensión temporal: La memoria [historia y tradiciones]

• Dimensión existencial: La comunidad [expresiones y creación continua]

Así, el proyecto busca reforzar la identidad no solo desde la adecuación puntual del parque sino desde una perspectiva transversal y multiescalar que integre todo el municipio y que conserve, proteja, reconozca y fomente las actividades tradicionales y la biodiversidad ambiental.

Para esto se reconocen y se consolidan: los ejes cívicos (calles versátiles para diversas expresiones, conexión turística y fomento ambiental), los ejes culturales (calles históricas de enlace educativo y patrimonial) y los ejes comerciales como estructurantes de la red en vínculo directo con los equipamientos (como las escuelas taller del folclore) y los núcleos de recreación pasiva y activa (ecoparques, parques de barrio, etc.).

También se pretende conservar y mejorar los valores naturales del paisaje resaltando el potencial rural y expandiéndolo dentro del tejido urbano.

Diversas intervenciones como: Cinturón verde de protección (espacio de transición y de disfrute), zonas de reforestación de especies nativas en las áreas de amenazas por movimiento de masas, recuperación de quebradas, aulas ambientales, zonas de reciclaje y tratamiento orgánico, rutas de espeleología y de turismo verde responsable, corredores verdes, entre otras.

Por otra parte, para activar la proximidad, el peatón es el más importante a lo largo de la trama urbana, si bien, se redistribuye el espacio existente para los diferentes medios de transporte, buscando siempre una “accesibilidad Universal” y haciendo de las calles espacios amenos que permiten caminar, andar en bicicleta, disfrutar del clima, descansar o ver lo bello de la arquitectura

Se definió un plan de vías unidireccionales las cuales mejorarán la percepción de seguridad vial, darán más espacio para que la gente camine y desestimularán los trayectos motorizados. Se plantea disuadir el parqueo en vía y resolver la demanda con zonas de estacionamiento en un radio de 300 metros del parque. En total se establecieron tres tipos de vías.

Cargue y descargue: Se dispondrán bahías con el espacio mínimo necesario para que no se conviertan en parqueo indefinido y que se pueda auto-controlar la rotación en ellas.

Transporte de Pasajeros: 1. En el Parque Nacional del Folclor, 2. Cerca de la plaza de mercado. Las demás deberán tener un espacio definido por las empresas para el despacho o controlar a través de horarios la llegada y salida de estos.

bottom of page